En muchos casos se comete el error de volcarse en una red social y dejar desatendidas el resto para lo cual es fundamental establecer dos líneas de actuación:
Una haría referencia a mantenerse alerta de las diferentes notificaciones que generan todas los sites hoy en día. Para establecer un hub que aglutine las notificaciones de todas sería recomendable que eligiéramos una vía que consultemos a diario al menos. Para muchas personas que están habituadas a entrar en el correo electrónico ese precisamente sería un medio adecuado. Pero lo ideal sería vincularlo todo con un smartphone para que nos permitiera percatarnos prácticamente al instante de todas las novedades. Es clave mantener una imagen de que estás accesible pensando en profesiones en las que pueden surgir imprevistos que modifiquen la agenda por completo en el momento más inesperado. Cabe mencionar que los smartsclocks se están posicionando a marchas forzadas con esta finalidad. Algunas grandes empresas ya están colocando a la espera del previsible boom: Samsung ya han mostrado prototipos, otras como Apple se empiezan a posicionar, se rumorea que que ya preparan el iClock.
Por otra parte también hay que hacer referencia a la otra mitad: no la de recibir los avisos sino la de emitirlos, la de generar contenidos. No es precisamente muy alentador encontrarse un perfil que hace tiempo que no publica nada. Podría dar que pensar que estamos ante una persona poco disciplinada, poco constante. Para cual podemos hacer dos recomendaciones: vincular redes sociales entre sí y establecer recordatorios.
Vincular los diferentes perfiles es muy sencillo y puede dar un resultado muy positivo. Una herramienta que no puede faltar en la navaja suiza de una persona que controla las redes sociales es IFTTT (If This Then That, es decir, si esto pasa aquello). IFTTT nos permite establecer una gran cantidad de recetas que nos facilitan muchas labores. Algunas son estas: al cambiar el avatar de Twitter que se cambie en todas las redes sociales, al publicar un post en mi blog personal que aparezca un tuit en Twitter y una publicación Facebook, si alguien tuitea con determinado hashtag que se relaciona con mi especialidad que se vaya archivando en un documento en línea para su posterior lectura,…
Otras herramientas similares enfocadas con el mismo propósito, es decir, crear automatismos en la Red son: Zapier, We-Wired Web, itDuzzit o Wappwolf. Llega un punto en el que estos servicios traspasan las pantallas y controlan interruptores, sensores, termómetros,…
Estas mismas herramientas nos puede servir para establecer recordatorios sobre por ejemplo publicar un post semanal o comentar en blogs de tu sector. Esto último también es muy recomendable: si participas de la comunidad de otros blogs incluyendo la dirección URL de tu blog recibirás gran cantidad de visitas.
En referencia a lo de recordar publicar en tu blog personal uno de los grandes problemas sobre todo en los comienzos es el de no encontrar inspiración. Para solventar este problema se recomienda tener varios posts en borradores para publicar cuando no tengas ideas o simplemente con el título para cuando tengas tiempo de redactar el post completo. Tanto la vida cotidiana de uno mismo como el leer otros blogs, páginas webs, redes sociales,… son inagotables fuentes de inspiración. También entre los bloggers americanos (y cada vez más entre los nacionales) se empiezan a realizar certámenes para picarse con otras personas: los Premios Bitácoras (que cumplen su 9º edición en 2013) o los retos IronBlogger (donde un grupo de bloggers establece que quien falle a su cita con su post deberá invitar al resto).