La imagen personal en la red: Facebook y Tuenti

Vamos a analizar estas redes sociales juntas en primer lugar, pues tienen una estructura y funciones principales muy similares: ambas son plataformas de interacción entre familiares, amigos y desconocidos; permite compartir comentarios, fotos, juegos, mensajes privados, páginas, eventos, además de una cada vez más extensa biografía.

La gran mayoría de empresas importantes y artistas tienen cuentas en este tipo de redes sociales y utilizan los eventos y las páginas para promocionarse y tener un feedback con su público objetivo. Estos mismos preceptos se pueden seguir para vender nuestra propia marca personal. Estas páginas permiten un gran desarrollo de los temas. No obstante, Facebook y Tuenti tienen sus propias particularidades que conviene conocer:

Facebook: Red social por excelencia. Nuestras cuentas aparecerá en primer lugar al “googlear” nuestro nombre. En los últimos dos años, ha permitido personalizar las cuentas a nivel profesional, pudiendo añadir todos nuestros estudios, trabajos y habilidades en nuestra biografía.

En sus inicios estaba orientada al ámbito exclusivamente académico basado en conectar a los estudiantes universitarios. En concreto en Estados Unidos es conocido por permitir tomar contacto con los antiguos compañeros de colegio o precisamente de universidad. Hoy en día Facebook tiene un público muy amplio.

En ocasiones ha sido muy criticada su política de privacidad. Algunas de las acusaciones que se han vertido sobre Facebook es que las fotos que cuelgan las puede ver todo el mundo a pesar de que estén marcadas para “Amigos” o que los datos que obtienen, las estadísticas de todos los usuarios son comercializados con las grandes empresas para descubrir las próximas tendencias de consumo. A día de hoy posiblemente gracias a la “mala fama” que obtuvieron han trabajado mucho estos aspectos.

Por último hay que destacar que tienen muy desarrollado el tema de las aplicaciones. Esta red social permite ya en la mayoría de sites conectarse vía Facebook sin tener que rellenar todos tus datos de nuevo. De hecho también se criticaba que, por ejemplo, para hacerse una cuenta en Spotify se requería Facebook con lo cual Spotify pasaba a tener limitación de edad como Facebook.

Los juegos como en su momento Farmville o Farmerama o hoy en día Candy Crash se basan en Facebook para poder hacer los juegos sociales y compartir con tus amigos las vidas, los récords de puntuación,… de forma que mucha gente se hace cuenta en Facebook para un juego y luego empieza a usar el resto de opciones de la red social.

Tuenti: Plataforma que se usa principalmente es España con algún intento de expansión en países de nuestro entorno (Francia, Portugal, Italia…) y Latinoamérica. El número de usuarios oscila en torno a unos 9 millones. La mayoría de los usuarios suelen ser jóvenes entre los 14 y los 24 años. Sin embargo, su facilidad de uso y su relativamente reducida expansión, nos puede acercar de manera más directa a nuestro target si se encuentra entre los usuarios de Tuenti. Permite una comunicación con una privacidad más segura para aquellos que sean reticentes a compartir toda la información.

Cabe destacar que en la actualidad la empresa a dejado de ser de los creadores con Zaryn Dentzel a la cabeza para formar parte de la compañía telefónica Movistar. Precisamente de la mano de Movistar se ha creado una OMV (operadora móvil virtual) denominada Tu para los usuarios de Tuenti. Con según que tarifas navegar por Tuenti no tiene coste, rompiéndose la neutralidad en la red un tema que preocupa y mucho a los usuarios de Internet.

Sea como fuere de un tiempo a esta parte se ha venido apreciando un descenso muy considerable del tráfico de Tuenti. Según el reputado medidor Alexa.com afirma que de estar dentro del ránking mundial del TOP 500 está actualmente en el puesto 4.524.

Advertisement

La imagen personal en la red: Twitter

Internet se postula como una herramienta que permite mostrarlos a los demás de manera gratuita y más o menos fácil. Conviene, además, conocer las peculiaridades de cada red social y página web para sacarles el mejor partido posible. De los compañeros encuestados, el 43% afirma desarrollar su imagen personal en Internet intencionadamente.

Twitter se postula como la red social por excelencia. Por su extensión y funcionamiento es una herramienta esencial para desarrollar nuestra marca personal, pues permite un fácil seguimiento de los temas de actualidad gracias a los hashtags y las listas. En caso de ya tener una cuenta muy personal para los amigos y familiares (con un apodo, por ejemplo) hay expertos que aconsejan crear una nueva de perfil profesional pero sin limitarnos a temas técnicos, críticos o de autopromoción muy marcada.

Los tuits de esa cuenta deben hablar de tu persona como profesional tanto a nivel publicitario como de RRPP, mostrando algunos intereses y gustos. No obstante, deben evitarse los diarios. Se debe dotar al perfil de profesionalidad, de manera que la BIO (biografía) debe estar completa, incluyendo nuestros estudios, trabajos y, sobre todo, forma de contacto mediante un enlace a nuestra página web, por ejemplo.

La sinceridad es siempre preferible a la mentira o la exageración. Es aconsejable observar los perfiles con éxito parecidos al nuestro, cómo se expresan, qué seguidores tienen y realizar con ellos un feedback de promoción. Es decir, hacer de nuestra competencia nuestros primeros aliados. De esta forma podemos seguirles, comentarles y con un poco de suerte y talento nos ayudarán a llegar a sus seguidores.

La máxima de esta red social es la brevedad, mensajes cortos y concisos darán una buena imagen. Mucha gente considera el perfil de Twitter como un filtro para encontrar a los verdaderos expertos. Una buena forma de tener contacto con el público objetivo es crear sesiones de pregunta/respuesta .

Técnicas de márketing aplicables al Personal Branding (I/II)

En el post anterior introducimos el márketing en el Personal Branding, hoy traemos algunas de las técnicas clásicas aplicadas a esta disciplina que nos ocupa:

    • USP: Propuesta Única de Venta (Unique Selling Proposition): En origen, esta técnica se basaba en encontrar un argumento único y característico para que un público objetivo (target) confiara en las marcas. Aplicado al Personal Branding, se trata de la diferenciación como elemento básico para construir la marca personal. Para lograr la diferenciación lo primero es autoanalizarse para encontrar los puntos fuertes y las cualidades positivas con las que se cuenta. Hay que evitar redactar largas listas que solo conseguirán crear desconfianza y dar una imagen difusa, centrándose en los puntos realmente fuertes y más importantes. Es recomendable pedir opinión a personas conocidas para lograr una información más objetiva. Resumir las cualidades en dos frases que describan con fuerza a la persona es una buena técnica para llegar al interlocutor y “dejar huella”. Una vez hecho esto, hay que promocionarse de manera tanto online como of line. Hay que aprovechar cada oportunidad para demostrar las valías, afrontando pequeños retos plausibles y positivos.

    • Las 5 fuerzas de Porter: Tradicionalmente, esta teoría identificaba las fuerzas que determinaban la posibilidad de supervivencia que tenía una marca, a saber: amenaza de entrada de nuevos competidores, rivalidad entre los competidores existentes, poder de negociación con los proveedores y con los compradores y amenaza de ingreso de productos sustitutos. Aplicado a las persona, esta teoría se basa fundamentalmente en la necesidad de diferenciación del resto de individuos con los mismos o similares estudios, capacidad de “vender” o mostrar esas diferencias como mejoras, seguridad en uno mismo y la habilidad de construir relaciones beneficiosas para la marca personal. Aunando estas adaptaciones se puede considerar que el éxito de la marca personal depende de: la amenaza de los nuevos profesionales cada vez mejor formados, la rivalidad entre las personas con perfiles similares, la capacidad de crear relaciones de confianza que produzcan una retroalimentación entre diversas marcas personales (sobre todo gracias a Internet), la capacidad de comunicar las habilidades personales y la amenaza que supone carecer de alguna de las destrezas.

    • Las 4 P´s de Kotler: Las 4 P´s son Producto, Precio, Posicionamiento en el lugar de venta y Promoción. Constituyen herramientas principales con las que se trabaja en el Marketing Comercial. Esta técnica requiere quizá una mayor adaptación pero también se puede aplicar para tener un Personal Branding de éxito. A nivel personal, el producto serán los estudios, habilidades y capacidades, esos puntos fuertes de los que tanto hemos hablado. El precio lo constituye el salario, pero conviene obviarlo (en una entrevista de trabajo es de los último que se debe mencionar y no debe aparecer en la marca personal, ni en el caso de un autónomo es recomendable publicar los precios a cobrar). El posicionamiento es la consolidación de la imagen personal. Se puede desarrollar de diversas maneras: en persona, en la red, en los medios, etc. Hacerse visible mejora los resultados. Por último, la promoción es saber venderse, comunicar las habilidades y convencer al interlocutor de la calidad que ofrecemos.

    • DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades): Esta técnica de Marketing es más estratégica y recoge las ideas de otras técnicas como las mencionadas 5 fuerzas de Porter o las cadenas de valor. Consiste en hacer una idea global del entorno de la marca, que permite determinar los objetivos a lograr, los posibles impedimentos que pueden surgir y las herramientas de las que dispone la marca para sortearlos. Aplicada a la imagen personal, esta técnica permite formarse una visión global de las ventajas y desventajas que se tienen. Para ello hay que analizar, por separado, las debilidades que se tienen de manera objetiva y honesta, -pues de otra forma, no se podrán compensar-, las amenazas o los obstáculos a superar; los puntos que nos distinguen y las oportunidades. Hay más opciones de las que la gente normalmente ve y conviene estar atentos a todas las oportunidades que surjan y saber aprovecharlas.

  • Empresas especializadas: Puede parecer difícil aplicar la técnicas mencionadas, todo ello depende de las características concretas de cada uno. Para facilitar el desarrollo de una buena imagen personal existen varias empresas, blogs, profesionales e incluso medios de comunicación especializados que guían esta Lo más común es que la empresas, foros o blogs tengan su propio método y den una serie de pautas a la hora de poder autoanalizarse, identificar las habilidades y las mejores formas de desarrollar la marca personal en función de la profesión. Este tipo de medios pueden ser gratuitos o de pago. Suelen ser guías y consejos generales en función de la especialidad de cada uno, pero sin una implicación directa. Para obtener un trato personalizado se pueden contratar a especialistas que elaborarán un análisis exhaustivo de la imagen de la persona para después realizar todo un plan de Marketing. Ese plan suele llevarse a cabo por los propios especialistas que procederán a elaborar un nuevo currículum, una imagen en la red (creando perfiles en numerosas redes) e indicarán a la persona contratante cómo debería vestir, hablar y comportarse.

Pablo Adán: “El PB nunca dejará de estar de moda”

Docente y Conferenciante en españa y México de Habilidades Directivas y Sociales, Marketing Personal, Liderazgo, Dirección Y Gestión de Equipos, Gestión Del Tiempo, Atención al Cliente, Marketing, Publicidad, Comunicación y Coaching para organizaciones empresariales y escuelas de negocio (Universidad Cardenal Herrera-CEU, Cámara de Comercio, la Confederación Empresarial Valenciana, en EDE Formación y Consulting, IED Máster of Institute European of Design, entre otros). Autor de libros como “Cómo ser una Persona Influyente”, “Mejora y Gana” o “Marca Personal con los 5 sentidos”.

¿Recomendarías a todo el mundo trabajar su marca personal?

Indudablemente, todos necesitamos objetivos en la vida y acción para conseguirlos

¿Es mejor empezar desde ya o cuando uno ha desarrollado una próspera carrera profesional?

Desde ya. No hay tiempo que perder. No hay sitio para todos y hay que tomar posiciones cuanto antes

¿Crees que siempre la imagen que proyectamos en Internet trabajando el Personal Branding se ajusta a la realidad?

No siempre. Estar por estar no conduce a nada, y estar de forma incoherente s negativo

¿Cuáles crees que son las principales barrearas que uno se encuentra para empezar en invertir en sí mismo creando un blog propio, cuidando sus RRSS,… ? ¿Cómo se podrían salvar en líneas generales?

Descubrir qué es lo que quiero, qué es lo que mejor se hacer y hacer sólo aquello que me pueda ayudar a conseguirlo y diferenciarme.

Si no tenemos estas respuestas, tenemos un problema.

¿Cómo de importante es ser constante en el proceso?, ¿conviene, por ejemplo, publicar en tu blog personal con cierta regularidad?

La regularidad la debes marcar tu mismo. No te agobies, ya que el mundo o está esperando que publiques. La regularidad es importante pero no la cantidad.

¿Cómo se podría realizar un diagnóstico sobre cómo es nuestra marca personal a día de hoy?

Fácil. Averigua qué piensan los demás de ti y cual es el fruto de tu actividad en los entornos que te muevas, tanto personales como virtuales.

¿Compartes la afirmación de que es mejor que hablen mal de ti a que no hablen de ti?

No, en absoluto. es una leyenda negra. Más vale que no hablen a que lo hagan mal. La reptación negativa es un lastre.

¿Por qué crees que el Personal Branding es un concepto tan en auge?, ¿dejará de serlo en algún momento?

No dejará de estarlo nunca. Está en auge porque hay una mayor competitividad entre las personas. Menos puestos de trabajo, menos posibilidades de ascenso.

Dos formas de enfocar el PB: pasivo

Se trata de darse a conocer siguiendo los consejos de un especialista, como es un asesor de imagen, o de delegar las labores de representación de imagen a un community manager. Quizá este último es un concepto algo menos conocido.

La del community manager es una figura ligada a las redes sociales; es el especialista encargado de desarrollar una estrategia comunicativa via web, gestionando de la manera más eficiente las herramientas que ésta ofrece, dependiendo del perfil tanto de la empresa como del cliente, para así surtir un mejor efecto en el mensaje y lograr el objetivo determinado.

No hay un patrón que marque qué profesionales llevan su imagen de manera autónoma y cuáles recurren a profesionales de la comunicación. Muchos cantantes, escritores y actores tienen un asesor personal para evitar posibles fallos que puedan hundir su imagen, mientras que otros no. Las empresas siempre cuentan con un departamento especializado en comunicación corporativa.

Donde es más habitual encontrar este tipo de profesionales es en el ámbito de la política, aunque como hemos visto en el apartado anterior, algunos tienen por su propio perfil en redes como Twitter, desde las cuales emiten mensajes que pueden mejorar o dañar su imagen.

Ejemplo de Personal Branding activo: Oprah Winfrey


Una presentadora norteamericana, famosa en el mundo entero, y considerada como una de las mujeres más poderosas e influyentes del panorama mediático internacional: Oprah Winfrey.

La gran dama de la pantalla estadounidense ha mantenido su carrera en lo más alto durante tres décadas. A partir de su programa A.M Chicago, que más tarde pasaría a llamarse The Oprah Winfrey Show, su labor se ha extendido a campos como el cine y se ha hecho famosa por su actividad filantrópica y humanitaria.

Otro de sus puntos a favor es su desbordante generosidad con el público de su programa, por el que ha de pasar toda celebrity que se precie y en el que hemos visto incluso cómo cada una de las espectadoras era premiada con un coche. Esta mezcla de profesionalidad, humanitarismo y autopromoción da como resultado el mantenimiento de un estatus siempre en lo más alto.

Oprah ha sabido aprovechar las nuevas tecnologías y la red. Actualmente, su perfil en Twitter cuenta más de 22 millones de seguidores. La marca Winfrey es todo un ejemplo de gestión perfecta en Personal Branding.

Dos formas de enfocar el PB: activo


Consiste en que la persona que se erige como marca mantiene una actividad constante para que esta se dé a conocer o se mantenga en el imaginario colectivo. Muchas veces, esto requiere la comunicación interactiva con el cliente o seguidor.

Ocurre en cualquier campo. Por ejemplo, en el caso de escritores como Matilde Asensi o Patrick Rothfuss, además de la intensa promoción de sus libros (charlas, firmas, presentaciones), se publicitan aspectos de su vida privada. Esto acaba por constituir la imagen que distingue a un “producto” de otro. Cantantes como Lady Gaga o Miley Cyrus buscan la diferenciación en base a la extravagancia, la excentricidad, o incluso el escándalo. El hecho de tener una personalidad marcada, concreta, con un rasgo muy reconocible, es lo que ayuda.

En el mundo de la televisión, se multiplican los “personajes” en todas las esferas: Risto Mejide, el chef Chicote, presentadores como Jorge Javier Vázquez y un sinfín de artistas, desde actores a humoristas, que procuran sobresalir en aras de no perderse entre la muchedumbre de la fama. Muchos de ellos, además, poseen sus propios productos: una gama que va desde los libros hasta las camisetas. Incluso algunos miembros pertenecientes a un gremio que acostumbra a refugiarse bajo asesores de imagen, como es el de la política, se publicitan a través de las redes sociales, como es el caso de Toni Cantó.

Aprovechamos para decir que hay que tener mucho cuidado con la gestión de la marca que uno hace de sí mismo. Puede suponer un acierto, pero no es difícil caer en la burla del público. Todo depende de saber qué decir, cómo, cuándo y si se puede.

Ejemplos de personas no conocidas que intentan darse a conocer gracias a su PB


No todos los que anhelan la fama la alcanzan. Esta es la consecuencia del anonimato que ofrece Internet. El infinito mundo de la red contiene millones de usuarios que intentan, bien sea bajo seudónimo o con su personalidad real, atraer la atención sobre sus cualidades y su imagen personal.

Sin duda la mejor plataforma, a nivel mundial, para estos usuarios es Youtube. Como ya hemos mencionado anteriormente, nuestra encuesta ha reflejado que el 100% de las personas usa Youtube, lo que convierte a esta página web en el núcleo perfecto donde crearse una fama. La afluencia de información audiovisual en esta red es ilimitada.

Permanentemente se suben miles y miles de vídeos, y esto hace, como decimos, que haya ciertas personalidades que adquieran cierta importancia tanto por la cantidad de vídeos subidos como por las reproducciones de estos.

Desde hace unos años se le ha concedido un nombre a este fenómeno: el fenómeno “Youtuber”, que llegan a ser personajes muy famosos y de gran seguimiento. Ejemplos de ello son Willy Rex, Smosh, Machinima, Remi Gaillard,…

Ejemplos de personas que se convirtieron en celebrity gracias a su imagen personal

Podemos incluir a muchos personajes, algunos de ellos iletrados, cuya fama llegó repentinamente, introduciéndose en el mundo del arte, la política, etc. En el ámbito musical encontramos numerosos ejemplos: Justin Bieber, Pitbull, Cali & El Dandee, Jonas Brothers, y también artistas españoles como David Bisbal, Melendi, Melody…

También muchos deportistas alcanzan una marca personal muy potenciada, como el reciente campeón del Mundial de MotoGP Marc Márquez cuya visibilidad pública este año ha aumentado considerablemente. Otros casos similares son Rafa Nadal, Ricky Rubio, Fernando Alonso, Pau Gasol o Raúl González en su día. Respecto al mundo audiovisual (cine y televisión ), encontramos a muchos actores y actrices que encumbraron la fama tras el éxito mundial de un filme, cultivando su popularidad, posteriormente, mediante el desarrollo de su Personal Branding que les ha convertido en auténticos ídolos: Hugh Jackman (X-Men), Leonardo Di Caprio (Titanic), etc.

Por el contrario, también encontramos actores y actrices que quedaron encasillados en ese éxito, por ejemplo, poco se sabe de Rupert Grint una vez acabada la saga de Harry Potter, o de Shia Labeouf fuera de Transformers… En el ámbito del espectáculo televisivo, otros personajes de interés social son, por ejemplo, Belén Esteban (“la princesa del pueblo”), Mario Vaquerizo, Kiko Rivera, Carmen Lomana, etc.

Las celebrities, artistas, políticos y demás han elevado el Personal Branding a la máxima potencia teniendo amplios equipos de asesores de imagen, relaciones públicas y expertos de comunicación a sus espaldas. Cada acto, discurso, presencia y trabajo está ampliamente estudiado, planeado y ensayado al detalle. En algunos casos la marca personal se ha llegado a convertir en una marca comercial, gracias a lo cual, ciertas celebrities cuentan con su propio perfume (Britney Spears, Jennifer Lopez, etc.), revista, línea de moda (Victoria Beckham), de complementos, maquillaje…

En España, estas prácticas no están tan extendidas entre las celebrities, aunque hay excepciones.